viernes, 20 de diciembre de 2013

La historia no contada de los Rastafari (parte 1)

La historia no contada de los Rastafari
Una guía para occidentales y fumetas sobre como respetar la cultura Rastafari (parte 1)

Es innegable el impacto que llego a tener la música Reggae en el mundo como medio de expresión y promoción (al menos en aspecto) de la cultura Rastafari, no es una casualidad ver dreadlocks en países como Malasia o Japón en donde dicho estilo ha llegado a convertirse en parte de una industria estética que crece junto a los adminículos para fumar teñidos de verde, amarillo y rojo, ropas con el rostro de Marley y demás productos hechos en china; esto para algunos –los que viven de la industria turística jamaiquina y dicho merchandising- puede ser visto como una bendición, pero para algunos como por ejemplo los Rastafari que no tienen mucho que ver con el Reggae se ha convertido en el tiempo en una suerte de maldición.

una de mis fotos favoritas de Hibert
Leonard "Gong" Howell
El Movimiento Rastafari empezó a gestarse en el Caribe a finales de la década del 20 con personajes como Leonard Percival Howell quien inspirado por los sermones de Marcus Garvey esperaba la coronación de un rey Negro* el cual les libraría del yugo del blanco opresor para llevarles de nuevo a África, Howell al igual que Garvey eran fieles conocedores de la Biblia y llamaban Zion a dicho continente, se veían a sí mismos como Israelitas huyendo del faraón a quien vieron encarnado en una sociedad Blanca, Racista y hegemónica a la cual llamaron Babilonia. En 1930 Howell se encontró con la noticia de que un príncipe etíope llamado Ras Tafari Makkonen (Quien posteriormente seria conocido como Haile Selassie) seria coronado bajo el título de “rey de reyes, señor de señores y león conquistador de la tribu de Judá” por lo que asocio dicho evento con el pasaje bíblico del libro de las revelaciones capitulo 5, versículo 5 como una confirmación de la profecía de Garvey, de allí en adelante sus seguidores y el mismo dejaron de ser llamados “Howellitas” o “Garveystas” para empezar a ser llamados “Rastafaris” por obvias razones, en 1933 publico “la llave secreta” considerado el libro inaugural de la literatura Rastafari.

Además de Howell existieron otros pioneros como con José Hibert, Robert Hinds y Archivald Dunkley quienes no fueron menos importantes para el movimiento establecieron los principios estéticos, filosóficos y religiosos fundamentales para los Rastafari y son conocidos como la primera generación de ancianos con los cuales el movimiento tuvo su primer impulso, surgieron las primeras propuestas estéticas que para la época fueron un shock para la clase Blanca y acomodada que gobernaba Jamaica, los Primeros Rastafari se dejaron crecer la Barba a la imagen de Selassie, mientras las mujeres volvían a usar turbantes y faldas a la usanza de sus abuelas para conservar algo de africanidad en su estética.


El golpe 1.5:
Si bien distorsionar los canones estéticos y religiosos a los que les había sometido dicha clase acomodada, Blanca y por sobretodo británica y elitista que gobernaba Jamaica fue el primer golpe, el siguiente paso fue aun más radical, Howell y los primeros Rastafari sabían que no bastaba con verse distinto y pensar distinto para ser libres por lo que a principios de los 40 decidieron ocupar el pinacle una escarpada colina donde fundaron la primera comunidad Rastafari donde producían sus propios alimentos lejos de las palizas de la policía, allí fueron libres de festejar al ritmo de tambores Maroom (adaptación del castellano Cimarrón) sin ser satanizados, rescataron la música Nyahbinghi y el uso ritual de la Marihuana, todo esto muchos años antes de la cultura Okupa europea, la Música Reggae y el hipismo gringo y mas a la usanza de los pueblos cimarrones como los que fundó Benkos Bioho.
Ruinas de la comuna del pinnacle
Durante dicho periodo entraron en rigor las primeras leyes prohibicionistas impulsadas desde estados unidos las cuales se vieron reflejadas en Jamaica como el pretexto perfecto para acabar con la guachafita de los Rastafari, el pinacle fue desalojado a las malas, los pocos que quedaron vivos fueron detenidos bajo el cargo de tráfico de marihuana mientras el resto fue pasado por sangre y Howell perseguido durante muchos años y finalmente internado en un hospital Psiquiátrico con el fin de desprestigiarle ante sus seguidores y con ello disolver a los Rastafari.

Como no es fácil reducir más de 60 años de historia en un par de paginas hasta aquí llegamos por hoy queridos lectores, muchas de las infidencias aquí publicadas son de dominio medianamente público y siguen siendo un tema de actualidad, no hace menos de tres años se intento recuperar el Pinnacle para los Rastafari, sin embargo este territorio sigue en mira de la industria petrolera y la turística, Rastafaris alrededor del mundo siguen siendo estigmatizados, ridiculizados y masacrados pero eso lo contare en las próximas entradas, a manera de conclusión espero que estas primeras letras sirvan de medio de reflexión en torno a la historia no contada de los Rastafari, un pueblo orgulloso que merece ser reconsiderado mas allá de los estereotipos. 

domingo, 18 de agosto de 2013

Nosotros los despreciables ositos cariñositos:

uno de los resultados que da google respecto a la palabra macho


Sobre como el machismo afecta a los hombres

Después de abandonar el Blog durante casi dos años he decidido volver a estas letras que se tal vez jamás serán leídas, más que por ausencia de lectores se que se trata de que los temas que me aquejan carecen de importancia respecto al público en general que se encuentra demasiado ocupado viviendo sus vidas y no viviendo la mía. En fin, a lo que nos atañe.
Si usted querido y ausente lector es igual de feo a mí, bajito, redondito, corto de vista y demasiado tierno para ser considerado guapo, se que alguna vez se ha preguntado ¿Por qué carajos nadie me toma enserio? Tal vez esta entrada no sea la respuesta pero le ayudara a resolver en algo su duda, casi como en juego de psicoanalista, le ayudara a identificar al culpable (aunque ni usted ni yo sabemos ser victimas).

En mi visión bastante básica y limitada del machismo*1 he llegado a considerarle uno de los factores determinantes de la suma de traumas que apilamos debajo de la almohada nosotros los despreciables ositos cariñositos. ¿O es que no es macho?, cuantas veces no le hicieron el mismo cuestionamiento durante su infancia o adolescencia equiparando sus miedos frente al arquetipo del macho*2 de pelo en pecho y bucle en el cabello que tan enclaustrado está en la imagen global de lo que significa ser hombre, esa ridícula imagen fomentada en la relación entre biología y sociedad en la que nacer con pene y testículos delimitan su rol al de una maquina de fuerza bruta, que se emborracha y escupe en el suelo, que solo se tiene derecho a ser sexy cuando se notan sus músculos debajo de la camisa, si tiene el cabello corto y la barba claramente arreglada o que por lo menos se nota que se afeita, (ser lampiño es casi una afrenta casi moral) o por lo contrario la barba es considerada sexy solo en hombres altos y delgados, si usted tiene algunos kilos de más y barba olvídese de ser considerado guapo o que sus intentos de aproximarse a una mujer no sean considerados una suerte de asalto sexual (aclaro en este punto que si existe el acoso sexual de hombres a mujeres y lo cometen los guapos y los feos por igual, Ted Bundy es un ejemplo de que los guapos también pueden ser pervertidos).

Me gastaría páginas enteras hablando del macho y de lo que es considerado sexy sin que encasillemos usted o yo en tan solo una de ellas, pero, ¿qué tiene que ver ese constructo del macho, la hombría con que no nos tomen enserio?, bueno si algo nos queda claro es que la idea del macho y la masculinidad están sustentadas en la idea de hombre=poder siendo esa idea la que suele tener más relevancia cuando enfrentarnos nuestros intereses (ya sea románticos, sexuales, económicos etc.) a nuestras contrapartes, ya sean las mujeres, otros hombres, nuestros propios jefes o compañeros de trabajo, creo que un claro ejemplo de ello pueden ser los clasificados en páginas web de hombres buscando hombres que abundan en la red con el subtitulo de “no locas, no plumeros, solvencia económica” o de mujeres buscando hombres “preferiblemente militares o policías, no gordos y con plata”, es decir que los hombres (biológicamente hablando) no tenemos derecho a ser amantes dulces y sensibles (digamos que el ser feo pierde importancia cuando hay dinero de por medio, claro ejemplo de esto el señor Bill Gates), Ahora sin miedo a sonar demasiado Freudiano puedo afirmar que toda relación social es en el fondo una relación sexual, por lo que nosotros los ositos cariñositos al no encasillar en dicho arquetipo somos considerados básicamente hombres de segunda categoría, sin embargo después de desarrollar estas líneas creo que lo único que puedo concluir aparte de eso  querido lector es que NO, NO SEA MACHO, yo tampoco lo soy y jamás estaré dispuesto a serlo por la simple y llana razón de que los machos suelen sufrir de impotencia sexual (ojo que no son problemas de erección) respecto a la realidad biológica a la que se enfrentan pues están demasiado preocupados construyendo su imagen de poder que siendo felices, por eso si algún día (si la evolución determina que mis genes deban ser heredados por el bien de la especie jajaja) no educare a mis hijos para ser machos o machistas, si no felices.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
*Machismo: demanda de machos
*Macho: arquetipo poco realista de masculinidad

viernes, 20 de abril de 2012

SomoS ciudad, una reflexión sobre la exposición ser y ver de Nicolás Sanín y Fernando Cano.


 
“..Cinco millones de historias tiene la ciudad de Nueva York...
Como decía mi abuelita:"El que ríe último, ríe mejor"...
...Cuando lo manda el destino, no lo cambia ni el más bravo,
si naciste pa´ martillo, del cielo te caen los clavos....”
-Pedro navaja de Rubén Blades-


En el eco de la ciudad se respiran miles de historias, miles de caras transitan día día frente a la compleja mirada del ignorar por cortesía, del ignorar por seguridad y de la convención social. En la ciudad somos el espacio que ocupamos, somos simples entes casi autistas viviendo su propia vida, solo importa aquello que conocemos, solo importa aquello que nos hace sentir cómodos, somos geografía humana desnudada por el lente de un amante de los dados y el azar y un viejo lobo de la reportería; ser y ver es una ciudad donde urbano no está siendo definido a través de enormes moles de cemento si no por aquellos que las habitan.

La mirada de cano se compone esencialmente por resaltar contrastes en la familiaridad, en esencia desnuda al “ciudadano transeúnte” y lo yuxtapone frente a otro en la misma situación para evidenciarlo casi como uno mismo, diferente pero igual en sus propias palabras es  (…)“ reflejar ese ser humano que en todas partes del mundo es igual cuando vamos caminando por una calle. Toda nuestra condición de soledad o de alegría o de tristeza siempre la llevamos con nosotros, no importa si somos ricos o somos pobres”*. Es decir que opta por tomar al transeúnte distraído, es como si jugaran con Sanín al mismo juego, sin embargo eso lo explicare después, por lo pronto me importa cano y uno de los contrastes que la curaduría parece haber dejado de lado, casi rompiendo su ciclo pero que personalmente llego a afectarme más, se trata de las fotografías tituladas: “sáquenme de aquí” y “sáquenme de aquí 2”, dos fotografías que comparte un mismo gesto, miradas angustiosas una oculta tras la sombra del sombrero y la otra protegida por la confidencialidad del fuera de foco hablando de una claustrofobia, una incomodidad propia al estar rodeado de gente, mientras en una la publicidad del metro un beisbolista metro grita por ambas.  Un mismo sentimiento de Perú a Japón, gran cosa, como si el territorio marcara una diferencia en como sentimos o como tememos.
 
De Sanín, el casi novato amante del azar surge una reflexión en cuanto a los universos personales que conviven paralelos sin tocarse, en el nos jugamos la mirada mucho mas allá del gesto y buscamos encontrar al ciudadano como un suceso aleatorio según el cual tiene su función predestinada pero confluye en un plano puramente caótico, el trafico.

No se trata de buscar situaciones, en esencia lo que se busca es encontrar sujetos interactuando con su medio a la vez que lo ignoran en una necesidad de memoria, una necesidad de registrar el caos, el azar.
Las veladuras, el reflejo de lo que sucede en la calle en el rostro de los pasajeros es un accidente bello de por mas en el cual podría hacerse una lectura hasta comparativa a Velásquez en las meninas al hablar del reflejo del fotógrafo en la imagen, sin embargo hablan más del contexto en el cual se desarrolla la imagen;
Su ejercicio recuerda un poco al ejercicio de Oscar muñoz al buscar en fotografías de otros situaciones particulares pasadas por desapercibido pero las suyas pasan por el propio lente, por la imagen buscada pero no encontrada por cazar accidentes.

Sanín se presenta a sí mismo en esta exposición con dos series el proyecto réflex Roma y el proyecto réflex Bogotá de donde según la escogencia de la primera ciudad fue solo producto de la “suerte” al aplicar a un premio en Italia mas no de un movimiento puramente planeado es así como surge mi gran dilema al tener que escoger una de las obras de las expuestas por el autor, tan solo para referenciarla o por lo menos para desprestigiarla, parecen casi imposible de clasificarse ya que se presentan a sí mismas como una unidad, como parte de un todo como una serie, sin embargo si puedo tipificar a una por la situación que en ella se presenta, pertenece a la serie “réflex Roma” y se repite muchas veces a lo largo de toda la serie y es la presencia particular del fotógrafo en el reflejo de los ventanales del trasporte público, curiosamente enmarcado por lo que sea “su casita”, el vértice que forman las dos sillas opuestas en direcciones contrarias.

Ahora en que se relacionan este par de ojos con memoria de papel fotográfico, bueno un poco mas allá de la búsqueda del color, mucho más luchada de por si en el caso de Cano, existe una curiosidad casi explicita por entender al sujeto en la ciudad pero se diferencia en su forma de “casería”, mientras el objetivo de Sanín dispara a diestra y siniestra a la búsqueda de que algo caiga, para luego diseccionarlo y entenderlo, cano hace un ejercicio mucho más concreto en el cual encuentra lo que no se le ha perdido pero llevaba buscando al encontrar algo parecido, casi como un coleccionista de situaciones, Sanín busca encontrar rostros, Cano situaciones, dos jugando el mismo juego pero cada uno lo gana a su manera. 


 _____________________________________________________________________
 
*en una entrevista dada al boletín de la universidad Jorge Tadeo lozano, durante la inauguración de la exposición ser y ver del M.A.V; http://www.youtube.com/watch?v=IQochAxLIzg 

****despues subo mi produccion plastica apartir de este ejercicio****







domingo, 8 de enero de 2012

La crisis de los 40 navideña




Y vuelvo al blog después del jolgorio decembrino, los excesos a costillas del pavo y la billetera de familiares que no dejan de lado la ridiculez de sus felicitaciones, bienvenidos a la época en la que me encuentro de nuevo solo pero rodeado de gente, de cara a una batalla a la que se enfrentaría cualquier paria que decide dárselas de incomprendido o rebelde y con la sonrisa dibujada de un mártir a machetazos de autosatisfacción.

La adolescencia es una etapa que se forja así misma de pajas y pajazos mentales, en si misma es la situación propia del deseo, es la horrorosa confrontación entre el querer ser y la necesidad de hacer algo para satisfacerte a ti mismo, en un breve resumen la adolescencia es la necesidad inmediata de follarte al mundo para luego tener que conformarte con masturbarte la rebeldía, es así como te forma como sujeto. Más que nada te pudrirá el cerebro de deseos insatisfechos que harán ecos hasta el último suspiro de vida que llaman la vejez. Hasta acá llegamos a un punto saludable para enmarcar esta nueva entrada carente de lectores (y si los hay espero disfruten mientras develo mis frustraciones que a lo mejor sean también las suyas).

Escribo esto mientras papa dibuja los primeros síntomas de la crisis de los 40 (10 años tardio), al parecer la borrachera navideña despertó el adolecente con la cara llena de barros y frustraciones que soy yo al escribir este articulo, en estas semanas he visto como en sus ojos se dibuja la necesidad euforia que le provoca el alcohol, cosa que en realidad detesto, se que jamás llegare a entender por que carajos los borrachos llegan a un punto en el que desean volverse mierda, gritar estupideces y poner música a todo volumen, y por mas que me emborracho o me drogo siempre llego al mismo punto de fastidio en el que lo único que deseo es volver a mi cama, con la duda insatisfecha y la pregunta hecha vomito o dolor de cabeza.
La navidad es una época jodidamente fastidiosa a menos que seas adoptado, la tradición de reunir familias ebrias y con el buche lleno de comida alrededor del salvador nuestro por el cual suspiramos carecería de sentido si no fuera además de los regalos por los exquisito de las situaciones patrocinadas por el niño dios. Para alguien como yo recientemente ateo que perdió la capacidad de pedir deseos al cielo no existe nada más curioso que la incertidumbre que se esconde detrás de la esperanza, en todas las plegarias en voz alta que escuche como la palabra dinero yacía subliminalmente, y así como de la nada la curiosidad encuentra respuesta en si misma.

Detrás de la ropa nueva, las joyas, el alcohol y los excesos a todos la cara se nos llena de barros, la grasa que mal ubicaron las hormonas desaparece y aparecemos desnudos masturbándonos ante la incertidumbre mientras oramos: “querido dios, quiero ser mas que lo que soy, quiero tener mas que lo que tengo, quiero ser envidiado, quiero cumplir mis sueños”.
En conclusión moriremos siendo adolecentes, la crisis de los 40 es solo comidilla para psicólogos, la madurez jamás llega y se disfrazara siempre en la sensatez de la resignación. Que bueno que yo al niño dios solo le pedí más sexo.

Feliz año, felices reyes, felices pajas.

viernes, 18 de noviembre de 2011

La violencia es contagiosa: Memorias tras la Inauguración Oficial del Zinema Zombie Fest 2011 y su primera función, toque de queda de Ray Figueroa




La violencia es contagiosa:
Memorias tras la Inauguración Oficial del Zinema Zombie Fest 2011 y su primera función, toque de queda de Ray Figueroa

En Colombia, mas específicamente en Bogotá este extraño resumen de América latina se esconde un vistoso ritual alimenticio en el cual comer intestinos, pulmones y tripas repletas de arroz con sangre de nuestra anfitriona la vaca. Suele llamársele picada y generalmente es acompañado por cerveza, pero hoy no, hoy era una noche diferente en la que esta cena digna de un buen zombi estaba acompañada de un radioactivo y visceral coctel (al menos así fue anunciado).
la cita fue en el teatro México (país con el que no me relaciono muy bien después de 8 meses con una colombiana nacida allá), la hora fue solo parte de ese pequeño ritual de lo fantástico, las 6:66 pm tal como una canción de Iron Maiden se confundieron demasiado rápido en mi afán por recoger las boletas antes de las 2 de la tarde, desde ese momento estuve angustiosamente atrapado en café, cigarrillos y comics, para después pararme frente a dicho teatro desde las 6 pm, al poco tiempo de llegar me encontré con que estaban regalando boletas a la entrada pero estas eran distintas venían con un sello rojo, el cual me daba el mágico derecho de subir a disfrutar del necrófago ritual que encabeza esta crónica.
Esta la tercera edición del Zinema Zombie Fest, el único evento de carácter cinematográfico que gira alrededor cine fantástico, de terror y sus subgéneros afines en Colombia, empezó un buen tiempo atrás como muestra alternativa de cine serie B y serie Z para convertirse en el 2009 en un festival y lugar de encuentro para esta casi nueva cultura zombi, que prolifera hoy mas gracias a la masiva distribución de the walking dead y nuestra ya asentada vanguardia del Psychobilly y el horror punk liderada claro esta por “salidos de la cripta” banda que tocara en una de las fiestas que acompañara a este festival, aclaro con esto que los fanáticos de George A romero, las buenas películas de la Troma, y por que no del gótico tropical Mayolense que tanto nos infla el pecho (con justificada causa) a los colombianos que disfrutamos del cine, tienen mas que un hogar en este festival, que a diferencia de muchos de los eventos culturales de nuestra ciudad no estuvo tan plagado de nuestra nueva raza de hipsters pretenciosos.
Tras los irreverentes agradecimientos por parte de los organizadores del festival, un par de tetas que vi a lo lejos y el ingreso a la sala de un grupo de “zombiedolls” atadas por una correa, arranco la pieza inaugural a cargo del aclarado director Puertorriqueño Ray Figueroa con su película “toque de queda” una singular mirada a una clase media guatemalteca, que hace de tripas corazón a todo aquello que proviene de la pobreza de una montaña y solo se afecta cuando corre el inminente peligro de que tome por invadida su colonia. Y así como con los problemas a los que se enfrenta el movimiento estudiantil, pierde el tiempo peleando entre ellos contagiándose más rápido que cualquier pandemia zombi de una enfermedad que nos ha jodido más a los latinoamericanos que a Rick Grimes las balas perdidas.
(Si ya se que en medio de tanta metáfora perdí el hilo)
Toque de queda es en realidad una película bastante buena, con un trabajo de dirección y montaje terriblemente pulcro, y con muy buenas secuencias, a pesar de jugar un poco con lo lento es totalmente justificable para entender las dinámicas del guion, que reivindica dicha lentitud con sus ultimas secuencias y ese final que nos pregunta ¿así de inteligente es nuestra autoridad?
Para información sobre la programación del festival visite:
http://www.zinemazombie.com/
no con mucho amor: Federico mostaza!
*espero no me demanden por usar el afiche...

jueves, 10 de noviembre de 2011

Hola yonoexisto

*salmos 115:17
Bogotá, 11 de Noviembre de 2011
Hola, yonoexisto.
Este es mi segundo intento de empezar un blog este tal vez menos pretencioso que el anterior y posiblemente la misma cantidad de lectores que el anterior. Quiero empezar este intento de avergonzar a un futuro yo (espero no tan maduro) desnudando lo que se que no existe pero que me compone.
Se que tengo 20 años, naci en Bogotá y tal vez este enamorado de esta ciudad que no es macondo, me gusta fumar marihuana, dibujar, el sexo, tomar fotos y ser tan indisciplinado como mi colombianidad me permite fracasar en el primer intento de continuar algo, jamás llego temprano y prefiero el café con miel, limón y canela que con dos de azúcar, al igual que mi profesora creo en dios y prefiero el de el antiguo testamento (especialmente el de Isaías), tal vez por que sigo sin soportar la idea de que el mundo siga estando tan jodido y no halla nadie capaz de tumbar a (como diría Jaime garzón) a esa franja, a esa clase. Odio una sinfinidad de cosas, la mala ortografía (sin embargo aclaro me valen huevo las tildes), los intelectuales pretenciosos, afeitarme, “la vaca-muerta”, los hippies, los perro-flautas, los hipsters, los nazis, los opresores, la ultraderecha, el fascismo, los ladrones, los políticos. Leí a Marx, a Bakunin, a Churchil, y a Rossau y sigo prefiriendo a Cortázar.
Contemplo una extraña fascinación por los cigarrillos, los problemas, y el arte. Esto es lo que soy y no soy. Tal vez una mentira llamada arte.